sábado, abril 30, 2011
TRES NOVELAS, APENAS
viernes, abril 29, 2011
POLÍTICOS
domingo, abril 24, 2011
De mi novela "GENTILABISMOS"
sábado, abril 23, 2011
SIGO LEYENDO

Ya está, ya le dieron como en bolsa a Vargas Llosa, el tipo se la buscó y la encontró, no hubo agresiones físicas ni debate cara a cara, pero la cuestión ya empieza a aburrirme. Los que siguen dándole son legión. Y muchos de ellos suman a las filas de un “sistema cultural oficialista” que se nutre de siempre los mismos: los mismos que van a los actos, que aplauden y descalifican, que se suben a los aviones cuando el kirchnerismo se va de joda a Europa, que se autopromocionan, que se autohalagan, que se autoabsuelven y todos los autos que se te ocurran.
Amigos, ¿compañeros?, está todo bien. Pero hay más gente de este lado, somos muchos los que detestamos la posición política del autor de “Conversación en
Apoyar a un gobierno que lleva adelante una dura tarea para denunciar tanta canallada periodístico-empresarial y desmontar, aunque sea en parte, la vergonzosa concentración de la riqueza en
Sigo leyendo a Vargas Llosa.
jueves, abril 21, 2011
VARGAS LLOSA EN LA FERIA

Un lujo, la intervención de Vargas Llosa en
En cualquier caso, el fuerte del nobel es la literatura, no la política, que para eso hay tanto mediocre con ínfulas dando vueltas por el mundo.
Hay que añadir que Vargas Llosa se fotografió profusamente en compañía de empresarios poderosos –los “verdaderos dueños” del país- y del “presidenciable” Mauricio Macri que –esta aseveración corre por mi cuenta- nunca leyó literatura.
Sigue el baile, cualquier novedad, les cuento.
lunes, abril 18, 2011
HABRÁ

Habrá el fin de mundo que anunciaron los mayas y te estaré esperando.
Habrá el apocalipsis now de Cóppola y más allá de su Vietnam y del corazón de las tinieblas de Conrad, estaré esperándote.
Habrá en
Habrá en
Habrá en el parque Lezama de Sábato un tipo joven aún, esperando a que regreses de tropezar con los ciegos por los pasadizos subterráneos de Buenos Aires y de acompañar por la quebrada jujeña los restos de Lavalle.
Habrá en la rayuela parisina de Cortázar el que espera encontrarse con quien nunca será
Habrá en cada historia, en cada romance imposible, en cada palabra escrita en la niebla, garabateada en los pergaminos del amanecer, la necesidad de encontrarte, de que vuelvas a la esquina ventosa de aquella ciudad perdida en el desierto, cuando nada había sido dicho ni escrito, cuando la palabra no era ni siquiera el gesto, cuando la soledad no encontraba el abrazo que empezara a desmentirla.
domingo, abril 17, 2011
PROMESA

Se quedó dormida, se vistió y sale casi sin mirarse al espejo, cruza la calle corriendo, el auto la levanta un par de metros y cae sobre el asfalto mojado por la llovizna.
Mientras los que vieron el accidente corren hacia el cuerpo yacente, ella sigue corriendo sin preguntarse cómo es posible y a dónde va, tan temprano, tan sin arreglarse. Llama a la puerta de una casa cercana, o tal vez distante, quién sabe. El hombre que la atiende tiene la edad que tendría hoy su padre. Si le preguntara qué busca, ella no sabría explicarle, pero el hombre la hace pasar, callado, y la guía hasta la sala. Sólo ve el respaldo del sillón, el favorito de su padre, lo único que desapareció de su casa cuando su madre le dijo que había muerto. En ese sillón le leía a ella los cuentos de la infancia, le hablaba de los tiempos felices que la esperaban apenas creciera.
Creció y sin embargo, esta mañana, despertó sobresaltada aunque sin pensar en él, sin recordar la promesa incumplida que ahora, al acercarse ella al sillón y al permitir que quien está sentado en él vuelva a abrazarla, empiece tal vez a ser realidad.
sábado, abril 16, 2011
CUARENTA AÑOS

Cuando estás harto de la propaganda oficial y de las descalificaciones de la oposición, cuando te sacudieron que
No hace falta que cruces
Y si cruzás a lo que llaman conurbano, agarrate catalina aunque no seas Catalina. Barrios superpoblados de indigentes, refugios de narcos, dormideros de un proletariado que sobrevivió a las promesas, que intenta organizarse para que el delito de uno y otro bando no se los lleve por delante.
Y si salís de la ciudad-puerto y te internás en las provincias vas a ver los palacios de los dueños de la soja y los ranchos de los trabajadores rurales, y la misma pobreza que viste hace cuarenta años cuando te prometían y vos mismo te prometías que todo iba a cambiar, que la siguiente década sería socialista.
No hubo socialismo, ni el capitalismo civilizado que los fascistas disfrazados de demócratas clamaban defender. Hubo represión salvaje, ahogo económico, terror, iglesia católica, una guerra y otra que casi.
Cuando ves a la izquierda prometer una revolución que estaría a la vuelta de la esquina pero das vuelta a esa esquina y no está, y tampoco está la izquierda sino grupos que se disputan ferozmente la hegemonía y se reclaman poseedores de una doctrina y una práctica indiscutibles, es cuando pegás la vuelta, cansado de andar.
Y a la tele, a la notebook y a los diarios que se salvaron del incendio.
jueves, abril 14, 2011
PUENTES

Entre la vida y la muerte quedan puentes ciegos, suspendidos sobre una nada que sospecho no tiene que ver con la otra orilla. Avanzamos por ellos cuando soñamos, por ejemplo, con los antiguos amores.
Esta pomposa introducción tiene que ver con que he vuelto a verla, a hablarle y a abrazarla. Hasta despertaría con su aroma impregnado en mis sábanas.
Claro que un perfume al pasar no es la flor de Coleridge, que caminar a su lado no es el encuentro con Alejandra que narra Sábato en el Lezama.
Es algo, sencillamente, un retazo, una hilacha, el hilo de la baba del diablo que el viento agitaba en nuestra infancia y que todavía percibimos en el sueño profundo, en el encuentro al azar con lo perdido.
miércoles, abril 13, 2011
EL DESPRECIO
Gracias a la televisión, tan denostada, sabemos lo que antes apenas intuíamos: que puesta frente a una cámara con micrófono la gente –todos, vos y yo, y acaso la vecina- habla mucho más de lo que no sabe que de aquello de lo que, con las limitaciones de cada caso, se ha informado.
Temas y personas desconocidos son abordados al pasar, con la naturalidad y hasta el afecto que deberíamos dispensar a quienes esperan o necesitan algo de nosotros.
De los temas, que cada borrico se haga cargo. De las personas, queda claro que es más fácil querer a quien no nos conoce que a aquellos que, conociéndonos o por lo menos creyéndolo así, podrían no correspondernos.
Tal vez suceda esto –si efectivamente sucede- porque será más fácil luego rechazar a quien nunca nos ha aceptado que hacernos cargo de nuestro desprecio.
Y no me vengan con que demasiada tele y que hoy desayuné con ginebra.
sábado, abril 09, 2011
PINK FLOYD, MUNCH, ZAPATERO

Aburrimiento post alimenticio, molicie digestiva –finalmente indigesta-, caigo a menudo, frente al televisor, en el programa “24 Horas” de
Anoche, un gurucito financiero, sometido al interrogatorio de un grupo de periodistas. El tipejo, dando cátedra de lo que espera a las naciones que no cumplan con el ajuste. Y cuando se habla de “naciones”, se habla de los pueblos, de la gente del común, de los “parados” y de los que todavía andan.
Temerosos, los periodistas le preguntan al tipejo si a España le podría pasar lo que a Grecia y a Portugal. Responde el tipejo y hace lo suyo, en anteriores declaraciones, la vicejefa o algo así del gobierno “socialista”. “Nooooooooooooo, a España noooooooo…”
Me causa gracia, tristeza, abulia y al final la indignación amenaza convertirse en la furia de Pink Floyd contra el sistema opresor. Porque España –sus intelectuales, sus dirigentes, sus políticos de izquierda si los hay- no acaban de ver la pata de la sota. Hay quien habla, con buenas intenciones, del ejemplo de Islandia, y de que España debería seguirlo. Pero España no es un pequeño país de cazadores de ballenas sino una nación compleja, diversa, en permanente ebullición y rebeldía. España es América latina, es África y a veces también es Europa, pero no
Tal vez la necesidad de sentirse europeos esté demorando un sinceramiento en la mirada de España frente al espejo.
Pero ojo, cuidado, atenti con la crisis de Pink Floyd, con el grito de Munch, con el alarido de las víctimas.
Dejen de preguntarle al verdugo cómo prefiere ejecutarlos.
viernes, abril 08, 2011
ESPEJOS

Que el poder opera diariamente sobre la información que recibimos a través de los medios de prensa no es un descubrimiento. El antiguo “divide y reinarás” rige hasta en materia a veces tan inasible como las noticias con la que nos bombardean diarios, revistas y medios electrónicos.
Así, la crisis que actualmente vive Europa –y que padecen especialmente países como Portugal, Grecia o España- es presentada de muchas maneras diferentes, pero poco o nada se la vincula con los modos de extorsión con los que el sistema financiero internacional –la rama operativa del capitalismo- mantiene sus prerrogativas y se preserva.
El enorme desarrollo experimentado por Europa luego de finalizada la segunda guerra mundial, y particularmente una vez superada la crisis petrolera de la década del ´70, favoreció este ocultamiento y ayudó a disfrazar el hecho criminal que en su momento denunciaron –haciendo punta en el análisis- intelectuales de la talla del brasileño Darcy Ribeiro.
El desarrollo desigual y permanente está en el origen de la configuración productiva y del crecimiento malformado, tanto como un virus o bacteria en el contagio de una enfermedad física. Sin la miseria extrema a la que fueron sometidas las naciones colonizadas –a través de la exacción de materias primas no renovables y de la implantación de poderes políticos advenedizos y cómplices-, no habría sido posible la opulencia que en las últimas décadas impresiona a cualquier extranjero que llega a Europa.
Construida sobre mitos fundacionales y ocultamientos seculares, la presunta superioridad del colonizador blanco sobre sus colonizados prendió con fuerza en la educación de las masas. El bombardeo cultural de una industria del espectáculo con sede indiscutida en Hollywood hizo el resto, al extremo de que muchos intelectuales discuten aún hoy sobre la presunta condición de “guerra justa” atribuida a la invasión de Libia.
Darcy Ribeiro comprometió su talento y todo su esfuerzo vital en “deseducar” y reeducar con valores en los que los pueblos sometidos pudieran reconocerse en su libertad original y comenzaran, a través del conocimiento y de una educación integrada, a recuperar su arrebatada dignidad.
Es bueno recordarlo y, en su figura, a tantos trabajadores de la cultura que no se conforman con lo aprendido en universidades y academias, y salen en busca de las viejas verdades del hombre, las que le permitieron sobreponerse a su propia condición y elevarse por sobre sus limitaciones antropológicas.
Darcy Ribeiro murió en 1997. Sociólogo, educador y novelista, su vida es parte del legado revolucionario de
sábado, abril 02, 2011
¿QUÉ CELEBRAMOS? - II

Escribí, en julio de 1982, que Malvinas fue "una guerra de expiación". En ella, gran parte de la sociedad argentina y la junta militar intentaron limpiar los crímenes cometidos y tolerados por una mayoría -y aplaudidos por una nutrida minoría- con una acción militar que aprovechó el sentimiento anticolonialista que aprendemos desde pibes. Era difícil en esos días, muy difícil, oponerse a la "recuperación" en medio de la publicidad triunfalista de los medios y de una locura que había ganado a grandes masas -el apoyo a Galtieri en Plaza de Mayo no fue organizado por Fuerza Bruta-. Para dibujar con trazo aún más grueso el mamarracho, era año de Mundial -en España-. La derrota de la selección de fútbol y la sensata rendición de las islas por parte de su "gobernador militar" Menéndez acabaron con ese triunfalismo y la junta entró en su eclipse.
Pasaría todavía más de un año hasta la convocatoria a elecciones generales y un intento de auto exculparse por parte de los militares que la democracia derogó de inmediato -gobierno de Alfonsín, el tan criticado luego por las leyes de punto final y obediencia debida, que debió soportar una sucesión de intentonas militares y de paros generales durante su acosado mandato.
Todo es y será historia. Creo que los pibes tienen que conocerla, estudiarla, razonarla, opinar con la mayor libertad a la que podemos aspirar, un ejercicio que no puede instrumentarse si no se cuenta con toda la información.
No hubo "militares buenos" y "militares malos", sino que las fuerzas armadas fueron tradicionalmente la herramienta de los golpistas en América latina y en nuestro país. La masacre iniciada con toda la furia en 1976 contó con asesoramiento y planificación extranjera -Estados Unidos, desde su Escuela de las Américas, la acción de la diplomacia yanqui por la cual Henry Kissinger recibiría el "Premio Nobel de
Muchos de los "héroes de Malvinas" que perdonó Alfonsín en 1986 fueron represores y torturadores de civiles. Y de soldados en las islas, a los que estaqueaban en pleno invierno austral.
Recién a partir de la rendición incondicional, los soldados argentinos tuvieron acceso a cobijo y comida caliente, y a un trato humanitario. Por parte de los ingleses, claro.
¿Qué celebramos?
¿QUÉ CELEBRAMOS?

El 2 de abril de 1982 los militares argentinos cumplieron un viejo sueño castrense-nacionalista: recuperar Malvinas –o invadir las Falklands, según la visión al otro lado.
Una aventura militar emprendida por la más feroz dictadura de la historia argentina, que buscó así legitimar su poder, luego del fracaso de su intento de guerra con Chile, en 1978.
Más de mil muertos: por hambre y congelamiento en las islas, como consecuencia de hundimiento del crucero General Belgrano, caídos en combate y por mano propia en los centenares de suicidios que sucedieron durante muchos años después de acabado el breve conflicto de dos meses y medio.
Las Malvinas siguen siendo Falkland y hoy es feriado nacional.
¿Qué celebramos?
viernes, abril 01, 2011
NI TAL VEZ EL AMOR

El hombre toca el piano y canta en los bares. Es su modo de vida, desde que lo echaron de la filarmónica por llegar borracho a los ensayos. Ha dejado de beber pero toca y canta en los bares mientras ve beber a los demás.
No extraña la bebida, sin embargo, sino el humo. Ni siquiera el tabaco, porque nunca fumó, pero sí el humo. El humo que alivia los contrastes, que desdibuja las siluetas, que vuelve bello lo apenas imperceptible. Como la mujer que esta noche lo mira, lo oye, aunque parezca tan lejana. Extrañando, tal vez, está ahí.
A ella entonces la canción, a ella sin nombre, a ella sin otra distancia que la posibilidad de rozar su piel cuando acabe este tema.
Toca y canta, y ella se desdibuja, va perdiendo nitidez, se vuelve cada vez más un borrón sin cuenta nueva, un trazo evanescente y finalmente nada.
Acaba el tema, el hombre que alguna vez tocó en la filarmónica y que hoy se gana la vida en los bares. Bebe de un solo trago un vaso de agua tibia, se levanta y encara hacia la mesa ya vacía.
No extraña el alcohol, ni el tabaco ni tal vez el amor.
Pero el humo.