domingo, junio 29, 2014

LAS PROMESAS DEL FUEGO

Hasta que cumplí seis años vivíamos en un departamento de dos ambientes mezquinos, segundo piso por escalera, a media cuadra de lo que hoy llaman Casa Amarilla, en el barrio de la Boca.
En la planta baja había un depósito de combustibles, me asomaba por la ventana del fondo y veía los barriles y los tanques, y muy a menudo el olor del querosene que se derramaba. Mis viejos discutían porque mi madre quería mudarse aunque no tuvieran dónde y el viejo nos preguntaba si nos gustaría vivir en el parque Lezama, a la intemperie. Yo quiero dormir bajo el tobogán –se anotaba mi hermano mayor, y yo rogaba que me dejaran abajo, con los tanques y las promesas del fuego.
Una mañana despertamos con las explosiones de la refinería de Dock Sur, que se había incendiado. Desde la otra ventana, la que daba a un patio interior del edificio, se veían las grúas del puerto y las lenguas de fuego que subían al cielo gris, las nubes de humo negro, la iconografía del infierno.
Nos mudamos, no sé cuánto tiempo después porque para los pibes cada día es la eternidad. Fuimos a un barrio de clase media más pretenciosa, al que hoy llaman Coghlan pero que entonces no tenía nombre propio, donde pude por fin hacer amigos, salir a la calle, jugar al fútbol y armar las fogatas de junio.
Los fines de año provocábamos -con los bulones que robábamos al ferrocarril, clorato de potasio y azufre- explosiones que hacían temblar los cimientos de las casas y el sillón hamaca de la abuela.
También y antes de la nochebuena, mientras los adultos armaban sus arbolitos, nosotros armábamos globos de papel con fuego que se elevaban con liviandad y galanura antes de incendiarse y caer siempre sobre casas de la otra cuadra, nunca de la nuestra.
Al paso del tiempo –demasiado, pero eso es apenas una sensación-, me mudé a las sierras de Córdoba, que en los inviernos muy secos suelen incendiarse. Uno de esos fuegos visitó mi vecindario y estuvimos a punto de abandonar la casa.
Días más tarde, extinguido el incendio y caminando entre piedras negras y ceniza escuché un silbido, una voz tiznada, una risa entre paréntesis, una frase lanzada al azar como el polen o los restos de un nido abandonado.

Recordé entonces Dock Sur, los tanques de combustible en la planta baja del edificio, los globos de papel en llamas bajando en picada sobre las casas de la otra cuadra y a Carmen, rubia, ojos claros, que se fue del barrio sin decir adiós ni por lo menos confesarme al oído que el desamor es un viento helado, una lluvia de lágrimas apagando las promesas del fuego.

jueves, junio 19, 2014

MI VIEJO

Al poco tiempo de haber muerto mi viejo entré en un bar del centro de Buenos Aires, tenía una cita de trabajo pero me sobraba tiempo.
Pedí un cortado y lo vi llegar.
Entró como sin verme, no me miró cuando se sentó frente a mí.
El mozo volvió con dos café en su bandeja y por un momento temí que los dejara sobre mi mesa, pero para mi alivio o decepción sólo dejó el mío.
-¿No tomás nada?
Ahí sí, me miró y una sonrisa o tal vez un viento tibio vino de muy lejos.
-¿Viste que era cierto? Vos no me creías- dijo apenas, dejó las palabras como a fichas del dominó que jugábamos sobre una mesa parecida a la del bar.
-Tampoco ahora me convenciste- le retruqué: -Ya ves, estás acá, mirándome.
Creo que extendió su mano, sólo para que yo me enterara de que no estaba helada como las de los muertos.
-Quedate acá- me dijo: -Ya vuelvo.
Se levantó despacio, en los últimos años le costaba echar a andar su esqueleto, y salió del bar, ya sin volver a mirarme.

Fue esa la verdadera última vez que vi a mi viejo, en un bar al que había entrado porque me sobraba el tiempo.

sábado, junio 07, 2014

ZOMBIS TECNOLÓGICOS

Viajando en un bondi (bus) interprovincial: sube una veintena de estudiantes de la secundaria. Risas, bromas entre ellos mientras se acomodan en el bondi casi vacío. De pronto las risas se apagan, ya no se los oye hablar. Repiquetean los sonidos de sus aparatos electrónicos: celulares, tablets, netbooks de las que distribuye el gobierno, "wasaps" y toda la parafernalia. Pulgares quebrados sobre los pequeños teclados, mínimos timbrazos, percusión sobre las orejas tapadas por auriculares, los diálogos entre los pibes se limitan a interjecciones, a gritos sordos de un entusiasmo y una decepción que parecen pájaros encerrados en jaulas de vidrio opaco.

Cierro los ojos y debo dormirme porque la escena es la misma de los chicos subiendo al bondi pero ahora ciegos, sordos, mudos, extendiendo sus brazos hacia mí, manos rígidas de pulgares quebrados, vienen por el pasillo, tambaleantes, zombis tecnológicos de nueva generación.

Sueño que es un alarido pero es apenas el grito de un soñante al que, sacudiéndome el hombro, despierta el chofer del bondi:

-Flaco, final del recorrido, llegamos, ¿con qué te diste?

miércoles, mayo 28, 2014

EXILIOS INTERIORES

Con Gustavo Forero, en el Festival Azabache 2014, Mar del Plata

Durante años, mi “estudio” fue la cocina de mi departamento en el barrio de Saavedra. Sin trabajo, sin posibilidad de exilio, mi modesta militancia gremial y el contacto con amigos que habían elegido otros caminos de lucha, me habían convertido –como a tantos miles de argentinos- en blanco móvil de las patotas que salían a chupar gente.
Laburaba ocasionalmente en publicidad (“free lance” se le llama a ese galguear), mi mujer paraba la olla y yo, en la cocina y por las noches, ensayaba las mil recetas para ser escritor, las lecturas, los puntos de vista, los lenguajes y, sobre todo, los silencios.
Gustavo Forero, escritor, académico, coordinador de MEDELLÍN NEGRO, dijo en Mar del Plata que “hoy en Colombia los autores escriben en la cocina”.
Hablábamos de valores y menoscabos de la democracia, Forero nos recordó que en su país ya cuentan 200.000 desaparecidos, que Colombia sigue siendo un país en guerra sucia.
En 1983 pude salir de la cocina y hoy escribo en donde se me antoje, aunque putee contra la interferencia de celulares y televisores a toda hora en cada rincón de las ciudades argentinas.

No tengo recetas, sin embargo. Cociné textos a mi antojo y albedrío, saboreé muchas lecturas, improvisé cuanto pude, refrité mis propios textos, aprendí despacio, como quien saborea, que la literatura es un manjar tardío, los restos de un banquete del que disfrutamos en soledades, a veces puras e intensas, a veces compartidas con esos amigos de la madrugada que, desvalidos, abandonados por quienes habían prometido llevarlos a la victoria, se sientan a mi lado y cuentan historias que están aún por suceder.

sábado, marzo 15, 2014

MIEDO

De pibe no le temía tanto a los vampiros y frankesteines como a la muerte de mis padres. Temblaba imaginando el día, la hora oscura, el último aliento y levantarme, a partir de entonces, y no encontrarlos.
Crecí, viví como pude y cuando murieron ya no estuve cerca. No con la cercanía que imaginaba en mi infancia, la de despertar y todavía medio sonámbulo caminar hasta donde estaban, sobre todo en los feriados, mi madre y mi padre hablando en voz baja, riéndose, celebrando que por fin me despertara, incluyéndome en su mundo inasible para mí, tan lejano y cálido.

Ahora que me levanto con la certeza de no hallarlos, siento que crecer es andar descalzo, en puntas de pie, medio sonámbulo, al encuentro de unas risas que ardieron durante la noche hasta apagarse, momentos antes de que yo abriera los ojos.

jueves, marzo 13, 2014

PERO ERAS VOS

¿Por qué, si han pasado luego casi todos los años de mi vida, oigo tu voz en el interior de una antigua casa del barrio en que nací?
He salido a caminar sus calles, esta mañana, atraído por una necesidad de recuperar imágenes y olores de la infancia. Nada urgente, ni necesario: sólo el regodeo de quien camina sobre el agua, nada más que por negar que haya milagro alguno en tan sencillo andar.
No es la casa de mis padres sino un caserón que hoy luce abandonado como entonces, con muros derruidos y ventanas cegadas por papeles de diarios antiguos como la casa, hojas amarillentas, noticias marchitas de negociaciones de paz en París, guerras de las que hoy pocos saben o recuerdan, instantáneas de una entre tantas masacres en países remotos, inescrutables para un pibe de quince de los de entonces.
Pero es tu voz aunque suene como un garabato del viento, un borrador de lo que luego sería, una composición tema tu ausencia.
Huyo del barrio, busco calles que cierren esclusas, salto sobre navidades y cumpleaños, busco el alivio de los edificios altos, de las multitudes y los parques borrados por la niebla.

Pero eras vos, garabato, borrador, ausencia.