miércoles, diciembre 21, 2011

NO ES LO MISMO (A propósito de "Continuidad de los parques")


No es lo mismo estar ahí, sentado cómodamente en el sillón de la sala, que avanzar por el jardín hacia esa misma sala. 
No es lo mismo rodear la casa mientras él lee que leer que rodeo la casa. 
No es lo mismo esperarme, ya resignado a que sea la literatura su punto final, a ser yo la mano ejecutora, el dueño de una sangre que no me pertenece. 

sábado, diciembre 17, 2011

VAMPIROS DE POR ACÁ NOMÁS


La existencia del vampiro humano está más que científicamente comprobada. No se ha avanzado, sin embargo, en la clasificación del genoma vampírico de unos cuantos. 
Investigadores de la universidad de Koennisberg reunidos en Santa Rosa de Calamuchita, cerca de casa, detectaron en los alrededores de esta localidad serrana unas precarias cabañas deshabitadas –restos de un plan de viviendas oficial nunca ejecutado- en cuyos interiores se encendían las luces después de medianoche. 
Venciendo ancestrales terrores, un grupo de elite de esos investigadores se acercó a las casas, blandiendo los correspondientes crucifijos y estacas de madera. 
Para su sorpresa y decepción, las casas estaban efectivamente deshabitadas, no hallaron ni un murciélago al que adjudicarle algún antepasado o lejano pariente transilvánico y descubrieron que el origen de las luces era el deterioro de un sofisticado sistema de encendido automático que se activaba a la hora señalada y cuya programación original –que coincidía con el atardecer- había sido modificada por la obstinación del óxido sobre circuitos dejados a la intemperie por la imprevisión de los constructores que habían abandonado la tarea en cuanto el estado provincial abandonó sin arrepentimiento la obligación de pagarles.
Así, con explicaciones parciales de una realidad construida a medias y a largo plazo inescrutable, es que se reproducen a su albedrío y sin control ni posibilidad alguna de una clasificación responsable de sus genomas, los vampiros humanos.

viernes, diciembre 16, 2011

"ENAMORARSE DE LA PROPIA DISOLUCIÓN"



Hay quien cree que alcanza con escribir con faltas de ortografía para ser Arlt. También hay quien cree que a la literatura le queda renovarse o morir. Todo es opinable pero hay pocas opiniones nuevas.

"La literatura es un arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habrá enmudecido y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de la propia disolución y cortejar su fin".

Lo escribía Borges en 1930.

miércoles, diciembre 07, 2011

"EL TIEMPO DE LOS EMPERADORES EXTRAÑOS"



Ignacio del Valle es uno de esos escritores que se toman su tiempo.
No escribe "al toque" ni su novela es para leer "de una sentada". Hay que abordarla a sabiendas de entrar en un territorio tan hostil como la estepa rusa, en el frente de Leningrado durante la Segunda Guerra, y que la nieve y el frío van a estar protagonizando, junto a Arturo Andrade, una investigación que va más allá del esclarecimiento de un asesinato.
La muerte de un soldado español de la División Azul es el punto de partida de esta novela espectral, apasionante, puntillosa y despiadada. Si la hubiera escrito un veterano no tendría el sabor a vacío que deja toda guerra y que esta novela sostiene con maestría, en un nivel tan alto como el desarrollo de su trama.
El descubrimiento de un cadáver entre los miles que se apilaron en el sitio alemán a Leningrado no parece un acontecimiento destacable. Pero es, sin embargo, el punto de fuga del horror de la matanza colectiva, el agujero negro en el que la condición humana se solaza yendo aún más a fondo y hacia la noche.
Léela ya, que en enero estrenan "Silencio en la nieve" -basada en la novela de Ignacio- y no es bueno que una historia tan potente te sorprenda en la butaca de un cine comiendo pochoclo.

martes, diciembre 06, 2011

UNA HISTORIA YA OLVIDADA


Empezamos a despedirnos cuando el dolor y la pasión nos abandonan. Cuando decimos adiós antes de hora y aceptamos que se posterguen los abrazos, los cantos y las lágrimas.
Empezamos a despedirnos cuando no estamos en el punto de partida pero tampoco nos importa que en la otra punta del camino alguien nos espere.
Empezamos por fin a despedirnos cuando la del encuentro es una historia que olvidamos.

domingo, diciembre 04, 2011

LINTERNA MÁGICA


Es, si se lo practica con cierto rigor y consecuencia, un ejercicio a veces poco placentero pero indispensable. Dicen algunos que al morir, sucede, pero entonces a quién le sirve si no podés contarlo ni enmendar nada de lo dicho y hecho.
El tema es despegarse de uno mismo, empezando por entender qué es ese ambiguo "uno mismo" y si es cierto que mal o bien lograste construirlo, o no hay nada allí, apenas el molde de una personalidad que alguna vez te albergó. Despegarse para intentar verte como te ven los demás. No de modo genérico, "los demás" como un todo que es casi nada, sino aquel y aquella, tu amigo, tu amor, tus adversarios y los que sin conocerte, o conociéndote como vos permitís que te conozcan, te odian, te aman o te ignoran.
Y sin trampas, sin buscar espejos, opiniones ajenas, viejas fotos, proyectos, frustraciones y promesas de suicidio o salvación. Podés hacerlo sin despertar a nadie, instalado en tu vigilia como un caminante en la alta montaña: encender, una noche, la olvidada linterna mágica de tu memoria y celebrarte.